Violencia psicologica: 10 indicios que deben ponerte en alerta

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer quiero hablar de la violencia psicológica, desde mi punto de vista la más silenciosa y cruel de todas las expresiones de violencia. Existen estadísticas y registros de las víctimas mortales de violencia, las medidas de protección y denuncias, etc pero no hay […]

Publicado:

ÍNDICE

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer quiero hablar de la violencia psicológica, desde mi punto de vista la más silenciosa y cruel de todas las expresiones de violencia.

Existen estadísticas y registros de las víctimas mortales de violencia, las medidas de protección y denuncias, etc pero no hay manera de registrar la violencia psicológica hacia la mujer. Según los datos de 2015, 2,7% de las mujeres españolas sufrieron violencia física o sexual y 9,2% violencia psicológica: control, acoso, amenazas, humillaciones. En cambio la OMS reconoce que la violencia psicológica es la más habitual en la pareja.

La violencia psicológica, puede triplicar a la violencia física o sexual, pero no siempre es fácil ponerle nombre, denunciarlo, ni encontrar apoyo en el entorno. Muchas personas consideran que forma parte del carácter de la persona y que la víctima exagera… Es un tipo de violencia “invisibilizada” socialmente.

Pero el maltrato psicológico es devastador y sus cicatrices son más profundas que las del maltrato físico. Las víctimas de violencia psicológica se quedan sin capacidad de reacción, no se respetan a sí mismas y se sienten incapaces de llevar una vida independiente y plena. Ni siquiera saben poner nombre a lo que están sufriendo… La violencia psicológica se ejerce de manera sutil y constante, en cualquier escenario de la vida diaria, y su principal objetivo es destacar la superioridad de quien lo ejerce y sumir en una total dependencia emocional a quien lo sufre, a través de la desvalorización y la culpa.

Es un tipo de maltrato que cuesta reconocer, porque está muy generalizado y, sobre todo, hay muchas personas que lo consideran parte de lo que es una relación de pareja. A la hora de denunciarlo, las víctimas tienen miedo a no ser creídas, a la vergüenza, a recibir un trato irrespetuoso, a no poder probar lo que dicen y ser consideradas exageradas o mentirosas…

Pero no hay que rendirse. La violencia psicológica juega con el tiempo para convertir en un hábito lo que es una situación puramente de maltrato. Por eso, no dejes pasar situaciones en las que has sentido humillada y tratada con falta de respeto. Situaciones, a veces muy frecuentes y sutiles, pero que pueden constituir el inicio de un maltrato psicológico.

Ponte en alerta si:

1–Cuando estáis separados te llama constantemente al móvil para controlar dónde y con quién estás.

2—Tiende a quitarte sistemáticamente la razón y te interrumpe cuando estás hablando.

3– Se burla cuando tratas de explicarle cómo te sientes.

4– Niega lo evidente y te dice que pareces una loca o estás mal de la cabeza por pensarlo…

5–Te grita y te desautoriza o lleva la contraria delante de tus hijos, familiares o amigos, por sistema…

6–Se mofa de ti y de tus opiniones cuando discutís.

7-Tratas de evitar hacer lo que te gusta o decir lo que piensas para que no se burle de ti o te controle.

8–Accedes a hacer cosas que no te apetecen ––incluso a mantener relaciones sexuales- por miedo a que se enfade.

9–Evitas contradecirle en público y prefieres callarte.

10—Presume de sus logros pero desprecia los logos mientras que hace una montaña de tus errores, por pequeños que sean.

Si te sientes identificada con estas situaciones quizás estás siendo víctima de violencia psicológica y ha llegado la hora de decir basta.

La relación de pareja debe basarse en el respeto, la empatía, la libertad y la conexión emocional. Si sientes que la tuya no es así y vives con tensión y angustia ante cualquier reacción de tu pareja, toma medidas.

 Es importante que sepas:

–En España, es suficiente con que hayan transcurrido tres meses desde que se celebró la boda para poder acceder al divorcio directamente, sin pasar previamente por las separación de pareja. Incluso, si se ha puesto en peligro tu integridad, no hace falta que transcurran esos tres meses.

–No es necesario justificar una causa del divorcio.

–No es necesario que tu pareja esté de acuerdo en divorciarse: nadie debe permanecer casado si no lo desea.

–Si no estás casada pero tenéis hijos en común, puedes solicitar las medidas legales relativas a vuestros hijos (pensión de alimentos, guarda y custodia, etc) como si estuvieseis casados.

Qué hacer ante signos de violencia psicológica…

–Si eres víctima de una situación de maltrato, tienes derechos y tus hijos también. Quizás te interese leer sobre cómo gestionar la separación con hijos.

Llama al 016, el teléfono gratuito disponible las 24 horas del día los 365 días del año, donde te pueden asesorar profesionales expertos.

–Tienes derecho a asistencia jurídica gratuita, denuncia. Los Colegios de Abogados cuentan con un turno de guardia permanente especializado en el asesoramiento y la asistencia a las víctimas de violencia de género.

Tags :
Consejos prácticos

Compartir mediante :

Separación Responsable

Consígue tu guía para una separación responsable

Comprar ahora