En la mayoría de los casos, la custodia monoparental se concede cuando el Juez ha encontrado razones de peso para que la custodia se otorgue a uno de los miembros de la pareja.
A veces puede otorgarse por acuerdo entre las partes, a menudo en casos en los que los horarios de trabajo de uno de los progenitores son difíciles de conciliar con las necesidades de los hijos, o como resultado de una situación en la que la custodia compartida resulta inviable debido a la distancia.
Sin embargo, en raras ocasiones, debido a la inestabilidad emocional o física del progenitor, y a las circunstancias reales de la vida de ese progenitor, evaluamos que los hijos podrían estar en peligro. En ese caso, no queda más remedio que recurrir a un proceso de cambio de custodia compartida a monoparental o iniciar un proceso reclamando la custodia exclusiva de los hijos.
¿Cómo y qué es la Custodia Monoparental en España?
La Custodia Monoparental es el proceso jurídico por el cual uno de los progenitores o tutores de los hijos queda a cargo de la custodia exclusiva del mismo que pasará a vivir y ser cuidado por el padre o la madre únicamente hasta que sea mayor de edad.
Esto no significa que pierda todo contacto con el otro progenitor, sino que se establece un régimen de visitas a su favor, que preserve el vínculo y la relación en condiciones óptimas, según las circunstancias de cada caso.
Así mismo quien sostenga la custodia materna o paterna le corresponderá una serie de pensiones, ayudas y beneficios que la otra parte tendrá que abonar si así lo estima el juez en la sentencia y resolución del divorcio. Este proceso judicial es uno de los más complicados a nivel emocional y monetario para una pareja, por lo que siempre recomendamos que contrates los servicios de un mediador profesional como el que ofrezco en El Efecto Mariposa.
Si bien la Custodia Compartida está aumentando afortunadamente en España, lo que significa un aumento de los Divorcios Amistosos, según los datos del INE los divorcios contenciosos con resoluciones en la Custodia exclusiva de uno de los progenitores sigue siendo alrededor de un 60% de los casos.
Sin duda deberías acudir a la vía legal para reclamar la custodia exclusiva de un hijo únicamente en el caso donde, por cualquier vía conozcan de situaciones de riesgo para sus hijos mientras están con el otro progenitor. En este caso también puedes contar conmigo.
Aunque afortunadamente, la mayoría de ocasiones, no se trata de circunstancias tan graves, sino más bien de la organización del día a día.
Que Diferencia hay entre Custodia Compartida y Monoparental
Además de la diferencia clara de que en la custodia compartida el hijo podrá seguir viendo a sus dos progenitores a través de un régimen de estancias pactado, y en la custodia monoparental el hijo convivirá exclusivamente con uno de los ex-cónyuges, hay importantes diferencias entre estos dos tipos de custodia que te explico a continuación:
Custodia Compartida: Ambos progenitores conservarán la patria potestad y la custodia de sus hijos cuyas condiciones como el régimen de estancias, pensiones y otros asuntos a tratar en el divorcio habrán sido recogidos previamente y presentados ante un juez a través de un Convenio Regulador firmado y acordado entre ambas partes, o decidido por el juez en la Sentencia de separación, divorcio, o medidas paternofiliales.
A través de este sistema sencillo y barato se llega a una conclusión pacífica sobre cómo continuar con la relación y dicho convenio marca las futuras relaciones de la pareja con hijos como el marco de referencia al que acudir en el caso de que hubiera algún problema.
Custodia Monoparental: Al contrario que la Custodia Compartida, la mayoría de casos por las que el juez ve conveniente adjudicar la custodia en exclusividad a uno de los progenitores son por las siguientes razones:
- Disputa por la Custodia: Iniciada judicialmente por uno de los progenitores, que acredita una situación de riesgo para el hijo menor. Algunas de las causas pueden ser: distancia entre domicilios, horarios laborales incompatibles con el cuidado de los hijos, falta de espacio físico adecuado para convivir con los hijos, etc.
- Indicios de amenaza o inestabilidad: En algunos casos el motivo para luchar por la custodia de los hijos ha sido el miedo materno o paterno de que se puedan estar produciendo abusos psicológicos o físicos al menor.
Si te encuentras en la necesidad de obtener la custodia monoparental, te recomiendo que reúnas todas las pruebas posibles para acreditar los hechos que motivan tu petición. Para que el juez conceda la custodia monoparental, debe ver indicios claros y pruebas de lo anteriormente expuesto. De esta forma, el juez actuará en protección de los menores para que estén con el progenitor que garantice una mayor estabilidad.
¿Se puede cambiar de Custodia Monoparental a Compartida?
Si, en los casos donde se demuestre nueva información que ayude a la parte que ha perdido la custodia de sus hijos, su representación puede poner en conocimiento del juez que dictó la sentencia de su caso concreto, para que sean valoradas. El procedimiento judicial para cambiar la custodia de los hijos es el de modificación de medidas. La situación podría cambiar de una situación de Custodia Exclusiva a Compartida y viceversa, siempre que se dieran cambios sustanciales de las circunstancias en las que se dictó el tipo de custodia a cambiar.
Un claro ejemplo de esta modificación de circunstancia podría ser un cambio estable de trabajo que garantice unos horarios conciliados con el cuidado de los hijos, un cambio de domicilio a zona más próxima al lugar de arraigo de los hijos (por ejemplo al centro escolar),etc.
No olvides que es posible tener la custodia monoparental de un hijo por medio de un Divorcio Amistoso de Mutuo Acuerdo.
Si los progenitores se ponen de acuerdo en que lo mejor para su hijo es conceder la custodia exclusiva a uno de ellos por razones emocionales, económicas o de otra índole será válido para el juez que lleve el caso mientras no haya indicios de presiones o abusos de una parte hacia la otra.
¿Que Requisitos Necesitas para ser apto a la Custodia Monoparental?
Si quieres luchar por la custodia de tus hijos entonces debes decidir qué vía iniciar: tratar de alcanzar un acuerdo con tu ex al respecto o iniciar los trámites para defender y exponer tu caso ante el juez.
Muchas veces las parejas reclaman la custodia exclusiva por razones emocionales o vengativas hacia su ex-cónyuge. Si ese es tu caso te recomiendo explorar otras vías más diplomáticas donde se lleve a un acuerdo en común. Piensa que el protagonista de este proceso deberían de ser los hijos y no los padres, ya que ambos queréis lo mejor para ellos y como adultos debemos encontrar la mejor forma para lograr esto.
No hay unos requisitos para proceder a una demanda por divorcio, aunque sí que deberías de recoger todas las pruebas que tengas para demostrar al juez las razones por las que tus hijos deberían de estar contigo y no con tu ex-pareja. También ten en cuenta que la otra parte intentará hacer lo mismo y demostrar por que debería de tener la custodia monoparental del menor en cuestión.
No podemos recomendarte lo suficiente que busques un buen abogado de familia que vele por tus intereses y que sepa comprender tu caso personal para llevarlo de forma diligente.
Tras haber presentado la demanda de divorcio éste se celebrará y tras su desarrollo procederá una sentencia donde se decidirá a qué progenitor le corresponde la Custodia Exclusiva así como el reparto de propiedades, pensiones y ayudas.
¿Cómo se decide la Custodia Exclusiva?
En el juicio el juez verá ambas posturas y razones por las que los progenitores alegan la custodia monoparental. De nuevo si estás decidido a llevar a cabo una demanda de juicio te recomendamos informarte junto con tu abogada/o y presentar todas las pruebas posibles que puedan ayudar a tu caso.
El juez evaluará el testimonio de ambos en el juicio, los testigos y las pruebas aportadas por cada parte siendo estos tres factores los que mayormente decidirán a qué progenitor le corresponde la Custodia Exclusiva.
Sólo serán explorados los menores en caso de indicios claros de situación de riesgo para ellos, o según su edad, si se valora que tienen suficiente madurez emocional para manifestar su opinión. La opinión de los hijos es tenida en cuenta pero no vinculante, pudiendo decidir el juez lo que considere según las pruebas aportadas y lo escuchado en el juicio. La edad habitual a partir de la cual los menores son escuchados en este tipo de cuestiones son los 12 años, aun que en última instancia es decisión del juez su testimonio.
¿Qué derechos tiene el progenitor sin custodia?
Si el Juez deja al margen a un progenitor de la custodia de sus hijos, éste aún puede tener derecho a las siguientes concesiones siempre y cuando el juez le haya mantenido la patria potestad.
- Régimen de Visitas: Según estime el Juez.
- Informes sobre la salud y bienestar del hijo.
- Información de la evolución escolar.
El régimen de visitas establecido a favor del progenitor no custodio podría tener que desarrollarse en un Punto de Encuentro Familiar, bajo supervisión, en caso de que el juez considere que, de otro modo se puedan dar situaciones de riesgo para los hijos menores. Este aspecto se valora minuciosamente el cada caso, y deben haber pruebas fehacientes de la situación que supone un riesgo para adoptar esta medida de protección.
¿Qué Obligaciones tiene el progenitor sin Custodia?
Para poder disfrutar de estos derechos el progenitor que no ostente la custodia también deberá afrontar una serie de obligaciones según estime el juez en su sentencia. Estas son comúnmente los Pagos de pensiones y ayudas siendo la pensión alimenticia la más común.
Que Conlleva la Custodia Monoparental para un Hijo
Te recomendamos que antes de tomar una decisión precipitada que pudiera afectar el futuro de tus hijos a largo plazo te preguntes si proceder a una demanda de divorcio contencioso es el camino adecuado. Yo te puedo asesorar en todo lo que necesites, a nivel individual, o familiar, tratando de buscar soluciones y alternativas donde todos quedéis satisfechos en pro del bienestar de los hijos.
Hay varios estudios que muestran los traumas psicológicos y problemas emocionales de los hijos con padres divorciados que han tenido un divorcio no amistoso entre los padres. La soledad de tu hijo o falta de atención o que el sentimiento de que no importa en el núcleo familiar puede hacer que se vuelvan más agresivos e irracionales entre otras secuelas que puede tener un divorcio contencioso.
En Conclusión
Como te he aclarado desde el principio, ya sabes cual es mi recomendación de cómo proceder ante un divorcio. Si aún así consideras que la única forma es una demanda de divorcio, igualmente te ofrezco acompañarte en este duro camino para que sea un proceso más llevadero para tí y tus hijos.
Si tienes dudas sobre los requisitos de la custodia monoparental y otras cuestiones de la separación o el divorcio, ¡hablemos! Concierta una primera cita.