Si estáis en proceso de separación de pareja y os planteais la custodia compartida con un bebé lactante , seguro que una preocupación añadida es poder darle continuidad a la lactancia. No hay duda de que es todo un reto de organización.
Para que puedas afrontar la custodia compartida con un bebé lactante, conoce los requisitos legales de la custodia compartida, y las fórmulas más adecuadas para bebés de 0 a 3 años. Además Cristina Fuentes de Lactamagic, enfermera de maternidad y pediatría y Consultora Internacional de Lactancia Materna (IBCLC), te ayuda a resolver las dudas más frecuentes sobre cómo mantener la lactancia.
Cómo mantener la lactancia con una custodia compartida
Como muchos sabéis, tengo un bebé de 3 meses recién cumplidos, y Cristina me ha ayudado a organizar la vuelta al trabajo asegurando la continuidad de la lactancia y sobretodo sin miedos ni sentimientos de culpa. Muchos me habéis preguntado sobre cómo mantener la custodia compartida con un bebé lactante y sé que Cristina puede arrojar luz a vuestras dudas.
Las preguntas más frecuentes son:
¿Hasta qué edad es aconsejable mantener la lactancia?
Según la OMS lo ideal es que los bebés tomen lactancia materna en exclusiva los 6 primeros meses de su vida. A partir de ahí, leche materna + alimentación complementaria hasta el año (la leche sigue siendo el alimento primordial), y luego seguir al menos hasta los dos años de vida. A partir de ahí se puede seguir con la lactancia hasta que madre y infante deseen.
¿Es verdad que el bebé puede rechazar el pecho si hace algunas tomas con biberón? ¿Hay manera de evitarlo?
No siempre sucede pero puede ocurrir, ya que la manera de succionar un pecho y un biberón es distinta. Para evitarlo, sería ideal que la persona que le dé al bebé la leche materna lo hiciera con un método de suplementación respetuosa, como por ejemplo con la técnica dedo-jeringa, con vasito específico, biberón cuchara, y si no hay más remedio que darle la leche en biberón, hacerlo con método Kassing.
¿Cómo se pueden organizar las mamás para seguir produciendo suficiente leche?
Para mantener la producción es imprescindible extraerse leche, ya sea con un buen sacaleches o con extracción manual. Estas extracciones se harán cada vez que al bebé le tocaría tomar el pecho, más o menos el horario aproximado.
¿Cómo recomiendas almacenar la leche y transportarla para dársela al otro progenitor?
Para mantener las propiedades de la leche materna, lo ideal es congelarla directamente si no prevemos consumirla en los próximos días. En la nevera aguanta hasta 8 días, preferiblemente 3, y en congelador aguanta hasta un año, preferiblemente 6 meses. Para transportarla es necesaria una bolsa térmica con bloques de hielo o neverita portátil. Al llegar a casa volver a depositar en el congelador y solo retirar la leche que se vaya a consumir en breve.
¿Cómo preparar un biberón de leche materna?
Se puede retirar del congelador la leche y dejarla descongelar en la nevera hasta 24h. También se puede descongelar la leche bajo un chorro de agua caliente o en un cazo con agua que previamente se haya calentado (no al fuego directamente). Si la leche estaba en la nevera, se puede atemperar de la misma manera, bajo el chorro de agua caliente o dentro de un cazo lleno de agua caliente.
¿Recomiendas introducir suplemento?
Los suplementos de leche artificial sólo deberían introducirse por orden médica o porque no disponemos de leche materna. Siempre que haya leche materna y la madre desee extraérsela, priorizaremos la leche materna.
EN CONCLUSIÓN, ¿CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR LOS HORARIOS QUE EL LACTANTE PASA CON CADA PROGENITOR?
A nivel físico, cuando un niño empieza con alimentación complementaria (a partir de los 6 meses), no hay horarios en realidad, ni cantidades. Se puede aprovechar cuando está con el padre para que le dé alimentos variados y aptos, y cuando vuelva con la madre sólo pecho. También depende de las horas que vaya a estar fuera. Pero teniendo en cuenta que hasta el año lo importante es la leche, la alimentación complementaria es como un juego, ir probando cositas y texturas distintas.
A nivel legal, existen múltiples opciones para lograr que funcione. Debemos atender al criterio de los Tribunales y los requisitos legales de la custodia compartida.
REQUISITOS LEGALES DE LA CUSTODIA COMPARTIDA CON UN BEBÉ LACTANTE
Edad minima para la custodia compartida
El Tribunal Supremo no señala si existe una edad mínima para establecer la custodia compartida, como tampoco existe en nuestra legislación, estatal i autonómica ningún artículo al respecto.
Si legalmente no existe criterio que determine la cuestión, debemos centrarnos en la parte más práctica: ¿Es viable la custodia compartida con un bebé lactante?
Respecto a la dependencia biológica, aparece la principal duda, ¿qué pasa a nivel legal? Varias sentencias establecen que los bebés menores de 6 meses para los que la leche la base de su alimentación, deben pernoctar con la madre todos los días. Pero eso no impide que se pueda establecer un régimen de estancias con el padre que respete los horarios de sueño y comidas del pequeño. El régimen de custodia compartida aporta indudables beneficios al menor, al equilibrar las relaciones con ambos progenitores, o al equilibrar la participación en las cargas de educar y cuidar a los hijos.
Custodia compartida progresiva
La jurisprudencia habla de “custodia compartida progresiva”, que consiste en establecer una custodia materna durante al menos los dos primeros años de vida del bebé, con un amplio y flexible régimen de estancias con el padre, que cada vez es mayor, hasta alcanzar la custodia compartida repartiendo los tiempos al 50%.
La realidad de cada familia marcará la organización de esos tiempos, siempre priorizando el bienestar del menor protegiendo su adecuado desarrollo.
¿Qué ocurre con la custodia compartida con bebés lactantes de más de un año?
Aunque no existe un límite de edad, sí que existe la necesidad de los padres por brindar un cuidado de calidad para el pequeño. A partir del primer año de vida, no se considera la edad un obstáculo para conceder la custodia compartida, por entender que es lo más beneficioso para el pequeño.
En definitiva, la edad de los hijos no es un obstáculo, así que la solución está en nosotros mismos. Querer sinceramente ofrecer un cuidado de calidad a vuestro hijo, del que papá y mamá sean partícipes es lo más importante para hacer que la custodia compartida y la lactancia funcionen.
El secreto está en establecer el régimen progresivo que mejor se adapte a tu situación particular y sobretodo que favorezca la adaptación de tu hijo a la nueva realidad familiar.
Incluso si estáis esperando el nacimiento de vuestro bebé pero queréis iniciar los trámites de separación, podéis alcanzar acuerdos sobre su crianza. Puedes leer más sobre este tema en mi artículo sobre separación de pareja esperando un bebé.